La mentalidad de la metacrisis: Por qué la transformación interior es la clave

Índice

Autores colaboradores
Doctor Dmitrij Achelrod

Vivimos en un umbral civilizatorio. Todos los sistemas de los que dependemos, ecológicos, económicos, políticos y sociales, muestran signos de agotamiento, fragmentación y colapso. Y, sin embargo, algo más se agita bajo los escombros: una llamada silenciosa pero potente a recordar, a reimaginar, a volver a tejer el tejido de nuestro futuro colectivo.

No se trata sólo de una crisis climática, de desigualdad o de confianza. Es una metacrisis: una policrisis enmarañada de fallos sistémicos enraizados en una desconexión más profunda entre los seres humanos y la naturaleza, la mente y el cuerpo, el yo y el otro, el hacer y el ser. En el centro de esta ruptura se encuentra una cuestión no sólo tecnológica o política, sino de conciencia.

Nuestras estructuras exteriores reflejan nuestra arquitectura interior. Lo que significa que transformar el mundo requiere algo más que mejores estrategias y exige un cambio en la condición interior de quienes dirigen. Esta es la pieza que falta en muchos esfuerzos de transformación: la dimensión interior, la psique, el alma, el sistema nervioso, los valores que encarnamos cuando nadie nos observa, no solo en las salas de juntas o en los foros mundiales, sino en cómo nos presentamos en nuestros hogares, nuestras amistades, nuestras comunidades. En este sentido, el liderazgo no es un título, es una práctica de presencia disponible para todos nosotros.

En este blog, exploramos por qué el trabajo interior es una forma de activismo profundo, esencial para cualquier líder que pretenda afrontar este momento con integridad, visión y servicio.

Exploraremos:

  • Qué es la metacrisis y por qué las soluciones convencionales siguen quedándose cortas,
  • Los seis pilares esenciales del liderazgo consciente en esta época de profunda incertidumbre,
  • Cómo cultivar y encarnar esa mentalidad mediante prácticas cotidianas.

No se trata de un mapa para la perfección, sino de una brújula para líderes dispuestos a caminar por el filo entre la ruptura y el avance, con claridad ética y el corazón abierto. Porque el mundo no necesita héroes, necesita más seres humanos que hayan vuelto a casa consigo mismos.

Metacrisis y por qué no bastan las soluciones tecnocráticas

Qué es la metacrisis

Vivimos en un momento sin precedentes. Un momento en el que las crisis no sólo se multiplican, sino que se enredan: ecológicas, económicas, sociales, políticas, psicológicas, espirituales. No son problemas aislados con soluciones claras, sino rupturas profundamente entrelazadas de sistemas, historias y creación de sentido.

Tal vez haya oído hablar del concepto de "policrisis", que se refiere a múltiples crisis simultáneas (por ejemplo, cambio climático, pandemias, inestabilidad económica, conflictos geopolíticos, desigualdad) que interactúan de manera que amplifican sus impactos. El término hace hincapié en la convergencia de distintas crisis, donde el efecto combinado es mayor que la suma de las partes individuales. Por ejemplo, una policrisis puede consistir en una migración impulsada por el clima que exacerbe la inestabilidad política, lo que a su vez perturba los sistemas económicos.

La metacrisis es un concepto más amplio y filosófico que va más allá de la suma de las crisis individuales para abordar los factores subyacentes. Se centra en las causas profundas, como valores culturales erróneos, instituciones disfuncionales o sistemas insostenibles (por ejemplo, capitalismo, extractivismo, individualismo), que generan y perpetúan múltiples crisis. La metacrisis sugiere un fallo sistémico más profundo de la capacidad de la humanidad para navegar por la complejidad, a menudo vinculado a cuestiones como el pensamiento a corto plazo, los incentivos desajustados o una inadecuada toma de conciencia.  [1]

Esta es la metacrisis: Una crisis de crisis. Es una ruptura en el tejido mismo de cómo nos relacionamos con el mundo, entre nosotros y con lo que significa ser humano. No es sólo el cambio climático, es la visión del mundo que trata la naturaleza como un recurso que hay que gestionar. No es sólo el colapso de la salud mental, es una cultura de desconexión, consumismo e hiperindividualismo. No es sólo un fracaso institucional, es un vaciamiento de la confianza, el significado y la visión colectiva.

Los límites de la mente tecnocrática

Ante tal complejidad, la respuesta dominante ha sido tecnocrática: políticas más inteligentes, mejores métricas, optimización impulsada por la IA, objetivos de descarbonización, cuadros de mando planetarios. No son erróneas, pero son incompletas. [2] [3] [4] [5]. Asumen que podemos arreglar el mundo sin cambiarnos a nosotros mismos, que mejores herramientas nos salvarán de las consecuencias de una conciencia que creó el problema en primer lugar.

Pero he aquí la dura verdad: ninguna actualización del sistema puede reparar las fracturas de nuestro mundo interior. No nos enfrentamos simplemente a una falta de información o tecnología. Nos enfrentamos a un fallo de percepción, propósito y presencia. Una desconexión a nivel de civilización con uno mismo, con la naturaleza, con los demás.

Las soluciones tecnocráticas suelen funcionar como vendas en un hueso roto. Pueden reducir temporalmente los síntomas, pero dejan la fractura más profunda sin curar:

  • La forma en que objetivamos el mundo vivo.
  • La forma en que valoramos la velocidad por encima de la sabiduría y la profundidad.
  • La forma en que medimos el progreso por extracción y dominación.
  • La forma en que externalizamos la responsabilidad y evitamos el ajuste de cuentas interior.

Mientras estos patrones permanezcan intactos, ninguna cantidad de eficiencia conducirá a la regeneración. Ninguna cantidad de innovación conducirá a la transformación. El sistema seguirá recreándose a sí mismo: más inteligente, más rápido y más vacío.

Por qué es esencial un cambio interior

Lo que se necesita no es sólo un cambio exterior, sino una evolución interior: un cambio en el propio sistema operativo de nuestra conciencia. Y esto no es filosofía abstracta, es profundamente pragmático.

  • Sin madurez emocional, nuestras innovaciones se convierten en fortalezas para el ego, no en puentes para la colectividad.
  • Sin ser conscientes de ello, volvemos a empaquetar la extracción como progreso y la llamamos sostenibilidad, reproduciendo los mismos paradigmas que pretendemos trascender.
  • Sin amplitud interior, confundimos velocidad con eficacia y urgencia con importancia.
  • Sin una base espiritual, interpretamos la complejidad como caos y perdemos la orientación hacia lo que realmente importa. Cuando perdemos la conexión con lo sagrado, pensamos que el mundo está roto... cuando en realidad, lo estamos nosotros.

La metacrisis nos está pidiendo algo sin precedentes. Si nos centramos únicamente en la innovación externa, corremos el riesgo de acelerar el colapso. Pero si nos atrevemos a evolucionar interiormente, abriremos la puerta a otro tipo de futuro: uno que podamos cocrear, consciente y colectivamente.

Se trata, pues, de un umbral. Y cómo lo crucemos depende de en quién nos estemos convirtiendo, individual y colectivamente.

Arquitectos del cambio: Construir un marco para un mundo fracturado

Liderar en una época de rupturas y avances es convertirse en el tipo de persona que puede albergar las preguntas, las paradojas, el dolor, y aun así actuar con claridad y cuidado. Este tipo de liderazgo no se basa en el carisma o el control, sino en la coherencia interior, la inteligencia emocional y la profundidad.

¿Qué se necesita? He aquí los seis pilares de la mentalidad que consideramos esenciales para liderar en tiempos de metacrisis:

1. Autoconciencia radical

No puedes transformar un sistema que estás reproduciendo inconscientemente en tu interior, este es el fundamento. Muchas de las crisis más persistentes del mundo no son sólo el resultado de sistemas rotos, sino de los estados internos de las personas que los mantienen. Los sistemas son extensiones de la conciencia; reflejan los valores, miedos y suposiciones de sus creadores. Sin un profundo conocimiento de sí mismos, los líderes corren el riesgo de reforzar los mismos patrones que pretenden cambiar, incluso bajo la bandera de la innovación o la sostenibilidad. La transformación interior se convierte no sólo en un viaje personal, sino en una labor estratégica para el cambio sistémico [6] [7] [8] [9]

El liderazgo transformador empieza en el interior. Requiere el valor de volverse hacia dentro, de examinar la arquitectura oculta de tu psique: las creencias limitantes que has heredado, los puntos ciegos moldeados por la cultura y el condicionamiento, las heridas no resueltas que desencadenan tus reacciones y los patrones del ego que filtran lo que ves y cómo lideras. No se trata de convertirse en una persona intachable, sino en alguien capaz de ver con claridad, compasión y continuidad.

Lo cultivamos mediante prácticas que revelan nuestro paisaje interior, como trabajo en la sombra (integrar las partes de nosotros mismos que hemos reprimido)La conciencia somática (escuchar la sabiduría de nuestro cuerpo) y una autorreflexión que vaya más allá de la superficie. Podemos acelerar este viaje trabajando con un coach o terapeuta y buscando activamente feedback no para afirmar nuestra identidad, sino para ampliarla.

Infografía sobre las disciplinas clave para un autoconocimiento radical en el liderazgo.
Construir un autoconocimiento radical

2. Madurez emocional y resistencia del sistema nervioso

En tiempos de colapso e incertidumbre, la inteligencia emocional y la resiliencia del sistema nervioso se convierten en capacidades básicas para el liderazgo eficaz y la adaptabilidad organizativa durante las transiciones [10] [11] [12] [13]

Este pilar consiste en convertirse en un líder cuya presencia no intensifique el caos, sino que ancle la seguridad, cuyo paisaje emocional no esté reprimido, sino integrado. Esto no significa estar en calma en todo momento, sino ser capaz de permanecer presente en la tormenta, metabolizar el miedo y el dolor, y responder en lugar de reaccionar.

Desarrollamos esta capacidad aprendiendo a navegar por nuestras tormentas internas, utilizando herramientas como la respiración y otras técnicas de regulación del sistema nervioso. Esto también puede requerir un liderazgo informado por el trauma, que reconozca cómo las experiencias pasadas moldean nuestras reacciones presentes.

Infografía sobre las disciplinas clave para la madurez emocional y la resiliencia del sistema nervioso.
Desarrollar la madurez emocional y la resistencia del sistema nervioso

3. Alfabetización sistémica: ver el todo

La metacrisis no es un conjunto de problemas aislados, sino una red enmarañada de circuitos de retroalimentación. Navegar por esta complejidad requiere un nuevo tipo de liderazgo: uno basado en el pensamiento sistémico, capaz de alejarse lo suficiente para ver el todo y acercarse lo suficiente para respetar las partes.

Los líderes que cultivan la alfabetización sistémica pueden desarrollar la capacidad de reconocer las pautas que subyacen a los acontecimientos, identificar las causas profundas en lugar de los síntomas y anticipar cómo las intervenciones en una parte del sistema pueden repercutir en todo el conjunto. [14] [15] [16] [17]. Esta mentalidad fomenta decisiones más matizadas, adaptables y éticamente fundamentadas.

Al pasar del pensamiento lineal a la conciencia dinámica, los líderes están mejor preparados para afrontar los puntos de inflexión, los riesgos en cascada y las interdependencias más profundas que definen nuestro tiempo.

Pero no se trata de un ejercicio teórico, sino de una forma de percibir. La desarrollamos estudiando el pensamiento sistémico (comprender las relaciones y los circuitos de retroalimentación de un sistema), explorando conceptos como los límites planetarios y la interdependencia ecológica para comprender nuestro lugar en la red global de la vida, y detectando intencionadamente patrones a través del tiempo y la escala.

Infografía sobre las disciplinas clave para la alfabetización sistémica y la visión de conjunto.
Construir una alfabetización sistémica para ver el todo

4. Coraje moral y claridad de valores

En un mundo en el que se recompensan las ganancias a corto plazo y el conformismo suele ser más seguro que la autenticidad, mantenerse alineado con lo que de verdad importa requiere valentía.

Los valores no son sólo preferencias personales, son la arquitectura invisible de los sistemas. En tiempos de transformación, determinan lo que se protege, lo que se prioriza y lo que se reimagina. Los líderes que tienen claros sus valores pueden actuar como fuerzas estabilizadoras en medio de la incertidumbre, ofreciendo una dirección basada no en la ideología, sino en la integridad. La valentía moral permite que estos valores pasen de la teoría a la práctica: moldeando culturas, orientando políticas y anclando las transiciones sistémicas en algo más profundo que la conveniencia o el consenso. Sin esta base, el cambio corre el riesgo de convertirse en algo performativo o desalineado. Pero con ella, la transformación se convierte en una transformación de principios, coherente y sostenible. [18] [19].

Este pilar se refiere a la claridad en la complejidad y a la capacidad de actuar desde la alineación y no desde la reacción. El coraje moral es el puente entre lo que uno cree y la forma de dirigir. Transforma los valores de ideales abstractos en elecciones encarnadas, momento a momento, especialmente cuando es difícil.

Para que esto sea una realidad, forjamos esta claridad a través de un compromiso continuo de alineación. Esto incluye ejercicios de clarificación de valores que hacen visible nuestra brújula ética, comprobaciones diarias para ver si hemos vivido nuestros valores, y prácticas de reflexión ética y discernimiento que nos ayudan a tomar decisiones con integridad en momentos de ambigüedad.

 Infografía sobre disciplinas clave para el valor moral y la claridad de valores.
Construir el coraje moral y la claridad de valores

5. Empatía profunda y sabiduría relacional

No puede haber un verdadero cambio sistémico sin una transformación en la forma en que nos relacionamos unos con otros. [20] [21] [22]. En el fondo, la transformación sistémica es relacional. No se trata sólo de cambiar políticas o estructuras, sino de cambiar la calidad de nuestra presencia mutua.

El liderazgo en esta era ya no se define por el control o el carisma, sino por la sintonía con el dolor no expresado en la sala, con la sabiduría de la inteligencia colectiva, con las voces silenciadas o marginadas durante mucho tiempo. La empatía profunda es una capacidad estratégica que nos permite ver lo humano y lo más-que-humano. [23] ecosistema como realmente es: interconectado, dinámico y vivo.

Así pues, la sabiduría relacional es la capacidad de navegar por la complejidad con el corazón. Es saber cómo mantener la paradoja, cómo escuchar sin necesidad de arreglar, cómo construir espacios en los que la confianza no se exige, sino que se gana. Cuando nos comprometemos con estas prácticas, no sólo cambiamos las conversaciones, sino también las culturas.

Este pilar consiste en cultivar un campo relacional en el que la seguridad, la dignidad y la transformación no sólo sean posibles, sino inevitables. Lo cultivamos a través de nuestras relaciones, Practicar la comunicación no violenta para conectar más allá del conflicto, crear círculos de escucha para la sabiduría colectiva y participar en un trabajo contra la opresión que nos ayude a ver el mundo desde diferentes perspectivas. La humildad se convierte en nuestra guía en entornos multiculturales.

Infografía sobre las disciplinas clave para la empatía profunda y la sabiduría relacional.
Construir una profunda empatía y sabiduría relacional

6. Enraizamiento interior en el misterio y el sentido

Si queremos sostener la inmensa complejidad de nuestro tiempo, debemos estar anclados en algo más profundo que el intelecto, la estrategia o el rendimiento. Este último pilar nos invita a reconocer una verdad de la que a menudo no se habla en los espacios de liderazgo: la metacrisis no es sólo ecológica, política o económica, sino profundamente espiritual. Nos enfrenta a preguntas existenciales: ¿Quiénes somos realmente? ¿A qué pertenecemos? ¿Qué es lo que realmente merece la pena proteger, amar y servir?

Por espiritualidad no entendemos religión ni dogma. Nos referimos al anhelo humano innato de conexión con algo más grande que uno mismo: algo atemporal, misterioso y significativo. Este tipo de espiritualidad puede ser ferozmente secular y, sin embargo, profundamente sagrada. Es la reverencia que sentimos ante un bosque, el asombro que evoca un cielo nocturno, el dolor que honra la vida, la alegría que no necesita una razón. Es la tierra de la que pueden crecer el coraje moral, la compasión y la responsabilidad ecológica.

Sin este arraigo interior, el cambio de los sistemas corre el riesgo de volverse superficial, otra iteración del control disfrazada de progreso. Pero cuando los líderes (y nosotros) estamos conectados con el sentido, podemos actuar no sólo desde la urgencia, sino desde la reverencia. Pueden dirigir no sólo con la mente, sino con el corazón y el espíritu alineados.

 Este tipo de espiritualidad fundamentada fomenta la resiliencia, despierta la claridad ética y redefine lo que consideramos sagrado a través de compromisos tangibles con la vida: la Tierra, las generaciones futuras, la biodiversidad, la justicia, la belleza y la pertenencia.  [24] [25]

Los líderes conscientes no temen devolver el alma a la conversación. Se guían no sólo por métricas y plazos, sino por el silencio, el asombro y una confianza más profunda en la inteligencia regeneradora de la vida. Al hacerlo, nos recuerdan que la transformación no consiste solo en arreglar lo que está roto, sino en recordar lo que está entero.

Este cambio requiere que cultivemos una conexión con lo que es sagrado más allá del yo. Esto puede hacerse mediante la indagación contemplativa (preguntas profundas y abiertas), la búsqueda del silencio para la escucha interior y la conexión con el mundo más allá de lo humano como fuente de asombro y guía. Aprendemos a hacernos preguntas más profundas como "¿Qué es sagrado?", "¿Para qué estamos aquí realmente?" en lugar de limitarnos a "¿Qué funciona?".

Infografía sobre las disciplinas clave para enraizarse interiormente en el misterio y el significado.
Construir el arraigo interior en el misterio y el significado

Estos pilares no son casillas de verificación, son invitaciones que nos llaman a convertirnos en el tipo de líderes, y de personas, que este mundo necesita con tanta urgencia. No gestores de crisis, sino administradores de la regeneración. Liderar en la metacrisis es ser más íntegro y más humilde, y consiste en ver que la calidad de nuestro mundo interior determina el destino del exterior.

Porque ningún sistema puede evolucionar más allá de la conciencia de quienes le dan forma. Y así empezamos, una y otra vez, desde dentro hacia fuera.

Prácticas diarias para una mentalidad capaz de afrontar la metacrisis

La mentalidad necesaria para afrontar la metacrisis es una disciplina del devenir. Se forma en los momentos tranquilos y en las pequeñas decisiones. 

¿Qué aspecto podría tener? A continuación te proponemos una serie de rituales diarios para que empieces a recorrer este camino. 

1. Reducir la velocidad para ver con claridad

En un mundo adicto a la velocidad, ir más despacio es un acto radical: Haz una pausa antes de reaccionar. Haz un hueco en tu día a día para simplemente darte cuenta: de tu cuerpo, de tus pensamientos, del tono de tu voz, de la forma en que entras en una habitación.

"Los tiempos son urgentes; frenemos". - Bayo Akomolafe

¿Por qué? Porque la claridad comienza con la quietud. Cuando vamos más despacio, nos dejamos llevar menos por patrones inconscientes y estamos más en sintonía con lo que realmente necesitamos.

2. Amplíe su círculo de cuidados

La metacrisis es una crisis de fragmentación: una crisis relacional, como ya hemos hablado antes. Es la consecuencia de olvidar lo profundamente entrelazados que estamos con toda la vida. Hemos trazado nuestros círculos de atención demasiado pequeños, confinados a lo que es conveniente, familiar, rentable. Pero para cultivar una mentalidad regeneradora, debemos estirar nuestros corazones más allá de lo habitual.

  • Practica ver a través de los ojos de otra persona, especialmente de alguien a quien te cueste entender.
  • Pasa tiempo en la naturaleza: no como paisaje, sino como parentesco.
  • Deja que tus elecciones pregunten: ¿A quién o a qué afecta esto más allá de mí?

El cuidado es revolucionario. Cambia la forma en que nos relacionamos con el poder, con el propósito, con la posibilidad. Cambia la forma en que diseñamos los sistemas, cómo nos presentamos en los conflictos, cómo definimos el éxito. Nos recuerda que servir a la vida es vernos a nosotros mismos como parte de ella, no por encima de ella.

3. Hacer el trabajo interior como deber cívico

En medio del colapso global, lo más poderoso que podemos hacer por el mundo es ocuparnos de nuestro paisaje interior. Así es como metabolizamos el miedo, el dolor y la vergüenza para no proyectarlos en el mundo como control, violencia o apatía.

  • Lleva un diario. No sólo de lo que piensas, sino de lo que sientes.
  • Aprende a soportar el malestar sin intentar solucionarlo.
  • Realiza un trabajo en la sombra: ¿qué partes de ti mismo sigues subcontratando, culpando o repudiando?

No se trata de una terapia para uno mismo, sino de la administración del alma para la transformación colectiva.

4. Diálogo que te cambia

La metacrisis no se resolverá con mejores argumentos. Se suavizará escuchando mejor.

  • Entra en las conversaciones no para convencer, sino para que te cambien.
  • Escuche sin preparar su respuesta.
  • No hables para dominar, sino para conectar.
  • Mantente abierto a que te sorprendan.

Deje que sus conversaciones se conviertan en espacios donde se ensayen nuevos futuros.

5. Practicar la microintegridad

Los sistemas cambian a través de pequeños actos de alineación y se conforman en momentos que nadie ve. Lo que toleras, cómo hablas, las promesas que mantienes, la forma en que apareces cuando nadie te ve, estos son los rituales diarios a través de los cuales se forja la integridad.

Pregúntate cada noche ¿He vivido hoy al servicio de lo que más importa? La integridad no es perfección, sino honradez.

La microintegridad es la forma de ganarnos la confianza del futuro.

6. Mantente en relación con el Misterio

Como hemos dicho antes, enfrentarse a la metacrisis no es sólo un reto técnico, es una iniciación espiritual. No siempre sabrás qué hacer, no se supone que lo sepas. Pero puedes permanecer en relación con lo desconocido, con reverencia en lugar de miedo.

  • Crea un tiempo sagrado: 10 minutos al día para sentarte en silencio, no en busca de respuestas, sino de presencia.
  • Deja que la belleza te toque: Un amanecer. Una pieza de música. El sonido del viento entre las hojas. Deja que atraviese el entumecimiento.
  • Hazte preguntas más profundas que "¿Qué debo hacer?". Inténtalo: ¿En qué tipo de ser humano quiero convertirme en estos tiempos?

Deja que el misterio sea tu maestro.

7. Incorporar ritmos regenerativos

No eres una máquina, eres un ecosistema. Y los ecosistemas no se mueven en línea recta: pulsan, giran, descansan, se renuevan.

Siente tus estaciones, escucha a tu cuerpo, descansa tan profundamente como te esfuerces. Cuando vivimos con ritmo, empezamos a dirigir desde la vida. 

La regeneración comienza por el cuerpo.

8. Crear belleza como acto de resistencia

La belleza es resistencia. Es la forma de recordar al mundo, y a nosotros mismos, que sigue mereciendo la pena amar la vida.

Cocina con cuidado. Escribe un verso. Cuida una planta. Ofrecer amabilidad sin transacción. La belleza nos despierta porque sentir asombro es recordar lo que es sagrado. Y recordar lo que es sagrado... es empezar a protegerlo.

Y lo que protegemos con amor, tiene la oportunidad de sanar.

 Infografía de prácticas diarias para cultivar una mentalidad de metacrisis.
Prácticas diarias para cultivar la mentalidad Metacrisis y convertirse en un administrador de la regeneración.

Por eso, los espacios que acogen y profundizan en el desarrollo interior se están convirtiendo en infraestructuras esenciales para la transformación. En todo el mundo están surgiendo cada vez más espacios para fomentar este proceso, como retiros, procesos de grupo y entornos de aprendizaje dedicados a la transformación. Uno de estos espacios es el Evolute Instituteque ofrece programas de inmersión diseñados para ayudar a los buscadores a navegar por umbrales interiores y desarrollar la resistencia psicológica y la claridad necesarias para afrontar este momento.

Conclusiones: Del cambio interior a la transformación colectiva

La metacrisis es un espejo que refleja la desconexión más profunda en el corazón de nuestra civilización. Nos pide que nos replanteemos no sólo lo que hacemos, sino quiénes somos como seres humanos. El futuro que anhelamos no surgirá de más de lo mismo: más velocidad, más control, más soluciones superficiales, sino de un cambio radical de conciencia que comience desde dentro hacia fuera, un mundo retejido por comunidades de seres humanos despiertos que hayan recordado cómo mantener una relación correcta con uno mismo, con los demás, con la vida.

"Ninguna cantidad de nueva tecnología, ordenadores e Internet, tecnología espacial, nanotecnología o biotecnología detendrá la guerra continua y el racismo y la destrucción del medio ambiente. Estamos en un momento crucial de nuestra historia. Los poderes de la ciencia y la tecnología ahora tienen que ser igualados por los desarrollos internos de la humanidad" - Jack Kornfield

Al elegir hacer este trabajo interior, no sólo nos preparamos para liderar a través de la crisis, sino que nos convertimos en parte de la transformación más profunda que exige este momento. La invitación es sencilla, pero radical:

Cuida el suelo de tu mundo interior, como la forma más profunda de responsabilidad que podemos asumir. 

La naturaleza crece a partir del caos de la metacrisis, simbolizando la curación y la regeneración.
La naturaleza nos recuerda que lo que parece un final es a menudo terreno fértil para un nuevo crecimiento

Bibliografía

[1] The Consilience Project, Los motores psicológicos de la metacrisis: John Vervaeke Iain McGilchrist Daniel Schmachtenberger, (05 de diciembre de 2023). Consultado: 09 de julio de 2025. [Vídeo en línea]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=-6V0qmDZ2gg 

[2] Interrogating Technology-led Experiments in Sustainability Governance - Bernards - 2020 - Global Policy - Wiley Online Library". Accedido: 09 de julio de 2025. [En línea]. Disponible: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1758-5899.12826 

[3] M. H. Huesemann, "The limits of technological solutions to sustainable development", Clean Technol. Environ. Policy, vol. 5, nº 1, pp. 21-34, mar. 2003, doi: 10.1007/s10098-002-0173-8. 

[4] E. Bertsou y D. Caramani, Eds, The Technocratic Challenge to Democracy. London: Routledge, 2020. doi: 10.4324/9780429342165. 

[5] La confianza en las soluciones técnicas a los problemas medioambientales: Hay que actuar con cautela | Environmental Science & Technology'. Consultado: 09 de julio de 2025. [en línea]. Disponible: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.5b01235 

[6] Emperadores con la ropa puesta: El papel de la autoconciencia en el desarrollo de un liderazgo eficaz del cambio": Journal of Change Management: Vol 10, No 4'. Consultado: 09 de julio de 2025. [En línea]. Disponible: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14697017.2010.516483 

[7] L. Galleno, 'Revitalizing the Self: Assessing the Relationship between Self-awareness and Orientation to Change', enero de 2013, consultado: 09 de julio de 2025. [En línea]. Disponible: https://www.academia.edu/110230938/Revitalizing_the_Self_Assessing_the_Relationship_between_Self_awareness_and_Orientation_to_Change 

[8] Being Awareness-Based Systems Change | Journal of Awareness-Based Systems Change'. Consultado: 09 de julio de 2025. [En línea]. Disponible: https://jabsc.org/index.php/jabsc/article/view/9093 

[9] 'La autoconciencia profunda y la necesidad de explorar impulsores y bloqueadores | SpringerLink'. Consultado: 09 de julio de 2025. [En línea]. Disponible: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-13-6276-7_2 

[10] Regulating Emotionality to Manage Adversity: A Systematic Review of the Relation Between Emotion Regulation and Psychological Resilience | Cognitive Therapy and Research'. Consultado: 09 de julio de 2025. [En línea]. Disponible: https://link.springer.com/article/10.1007/s10608-020-10186-1 

[11] M. Ungar, 'Modeling multisystemic resilience: Connecting biological, psychological, social, and ecological adaptation in contexts of adversity', en Multisystemic resilience: Adaptation and transformation in contexts of change, Nueva York, NY, EE.UU.: Oxford University Press, 2021, pp. 6-31. doi: 10.1093/oso/9780190095888.003.0002. 

[12] M. Issah, 'Change Leadership: El papel de la inteligencia emocional', SAGE Open, vol. 8, no. 3, p. 2158244018800910, julio de 2018, doi: 10.1177/2158244018800910. 

[13] S. D. Wilke, J. R. D. Wilke, D. J. Viglione, C. Gustaveson y D. McGraw, "Development of a New Emotional Intelligence Tool for Facilitating Systemic, Second-Order Change Among Individuals, Teams and Organizations", Syst. Res. Behav. Sci., vol. n/a, no. n/a, doi: 10.1002/sres.3112. 

[14] V. Picanço Rodrigues, M. Lawrence y S. Janzwood, 'The polycrisis is here, and system dynamics can help: a call to action', Syst. Dyn. Rev., vol. 41, nº 1, p. e1796, 2025, doi: 10.1002/sdr.1796. 

[15] M. Penner, 'La paradoja de la policrisis: Capitalism, History, and the Present', J. Hist., vol. 58, nº 2, pp. 152-166, 2023. Disponible: https://utppublishing.com/doi/abs/10.3138/jh-2022-0022?download=true&journalCode=jh

[16] D. Henig y D. M. Knight, 'Policrisis: Prompts for an emerging worldview', Anthropol. Today, vol. 39, nº 2, pp. 3-6, 2023, doi: 10.1111/1467-8322.12793. 

[17] K. Jayasuriya, "Policrisis o crisis de la reproducción social capitalista", Glob. Soc. Chall. J., p. 2(2), 203-211, 2023, doi: https://doi.org/10.1332/KNJY6381. 

[18] S. Holder y otros, "El espectro de la (poli)crisis: Exploring polycrises of the past to better understand our current and future risks', 08 de octubre de 2024, OSF. doi: 10.31235/osf.io/3bspg. 

[19] Navigating the polycrisis-governing for transformation: La agenda 2024 para la comunidad de sistemas", doi: 10.1002/sres.2990. 

[20] D. Schneider, P. Burgmer, T. M. Erle, y H. Ferguson, '"Understanding others in moments of crisis" A special issue of Social Psychology', Soc. Psychol., vol. 54, nº 1-2, pp. 1-3, 2023, doi: 10.1027/1864-9335/a000515. 

[21] C.-M. Reneau, Empathy by Design: La educación superior que necesitamos ahora. IGI Global eBooks, 2022. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-9746-0.ch006 

[22] K. Skerrett, 'The Narrative Pursuit of Relational Wisdom', Narrat. Works Issues Investig. Interv., vol. 11, pp. 24-42, 2022, doi: 10.7202/1108952ar. 

[23] D. Abram, El hechizo de lo sensual: percepción y lenguaje en un mundo más que humano. Vintage Books, 1997. Disponible: https://projects.iq.harvard.edu/files/retreat/files/abram_the_spell_of_the_sensuous_perception.pdf

[24] H. G. Koenig, 'Religión, espiritualidad y salud: The Research and Clinical Implications', ISRN Psychiatry, vol. 2012, p. 278730, dic. 2012, doi: 10.5402/2012/278730. 

[25] M. F. Steger y P. Frazier, 'Meaning in Life: One Link in the Chain From Religiousness to Well-Being', J. Couns. Psychol. vol. 52, no. 4, pp. 574-582, 2005, doi: 10.1037/0022-0167.52.4.574. 

patrick liebl Evolute Institute facilitador de retiros

Patrick Liebl,

Facilitador principal y experto en integración

¿Tienes curiosidad por saber más?

Te invitamos a programar una llamada con nosotros. Juntos, podemos explorar cualquier pregunta que puedas tener. Podemos explorar si un programa con una experiencia psicodélica legal es adecuado para ti en este momento.

"Estamos aquí para apoyar tu exploración, a tu ritmo, sin expectativas". - Patrick Liebl

 

 

¿A quién conoces que pueda estar interesado en este post?
Compartir vía
Suscríbete al boletín de información
Alrededor de una vez al mes
Bombilla que representa las ideas del blog
Bombilla que representa las ideas del blog

Avanza en tu búsqueda de crecimiento y mayor bienestar

Apúntate a la Charla de Expertos Evolute en directo

Ideas rompedoras de pensadores líderes en conversación con nuestros anfitriones de Evolute. Obtén perspectivas únicas sobre tu propio camino de crecimiento personal, profesional y espiritual. Gratis. 

Al registrarte, aceptas recibir comunicaciones de Evolute Institute. Tus datos no se compartirán con terceros.

Recibe información y actualizaciones de eventos de Evolute Institute