Francisca Niklitschek
Autores colaboradores
Doctor Dmitrij Achelrod
Francisca Niklitschek
Si has estado siguiendo nuestro Regulación del sistema nervioso Serie, ya sabes hasta qué punto nuestra fisiología determina la forma en que experimentamos la vida. Nuestro sistema nervioso busca constantemente seguridad, equilibrio y conexión. Cuando está regulado, nos sentimos centrados y presentes. Cuando no lo está, incluso los pequeños momentos pueden resultar abrumadores.
La meditación ofrece una forma accesible de restablecer este equilibrio. Nos invita a reducir el ritmo, a escuchar nuestro interior y a dar al cuerpo la oportunidad de recuperarse de la velocidad de la vida moderna. Con solo unos minutos de quietud diaria, podemos recordar al cuerpo lo que se siente al estar en calma.
Cómo la meditación regula el sistema nervioso
Desde una perspectiva fisiológica, la meditación tiene un impacto medible en el funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Cuando nos sentamos en silencio y dejamos que la respiración se estabilice, el sistema nervioso parasimpático, el modo de descanso y digestión del cuerpo, se activa. [1]. Este suave cambio le indica al cuerpo que es seguro relajarse, digerir y recuperarse. Si te interesa aprender más sobre el sistema nervioso y cómo funciona, puedes consultar el primer blog de esta serie.
Al mismo tiempo, las investigaciones demuestran que la meditación reduce la actividad en el amígdala, la parte del cerebro responsable de las respuestas al miedo y al estrés. [1], [2], [3], [4], al tiempo que se refuerza la regulación desde el corteza prefrontal, que favorece la toma de decisiones y el equilibrio emocional. [5] [6]. Con el tiempo, la práctica regular mejora tono vagal, un indicador clave de la flexibilidad y la resiliencia del sistema nervioso. [7], [8], [9].
En términos sencillos: cuando meditamos, estamos entrenando a nuestro organismo para que pase del modo estrés al modo seguridad. Este proceso no solo tiene lugar en la mente, sino que es una recalibración de todo el cuerpo que devuelve la coherencia a nuestro sistema. Con constancia, el sistema nervioso aprende a reconocer la quietud como su hogar de nuevo.

Silenciar la red por defecto: un camino compartido entre la meditación y los psicodélicos
Quizás recuerdes de nuestros blogs anteriores que el Red por defecto (DMN) es una red asociada con el pensamiento autorreferencial, la charla interna constante, la planificación y la autoevaluación que dan forma a nuestro sentido del “yo”. Cuando esta red está hiperactiva, como suele ocurrir en los trastornos de depresión y ansiedad, la mente puede quedar atrapada en ciclos de rumiación y preocupación. [10], [11], [12].
Curiosamente, tanto los psicodélicos como la meditación influyen en esta misma red. Las investigaciones demuestran que la meditación disminuye la actividad en la DMN, lo que conduce a un estado de conciencia más tranquilo y espacioso. [13], [14]. Esto refleja la forma en que las experiencias psicodélicas pueden disolver temporalmente los patrones rígidos de pensamiento relacionados con el yo, permitiendo una sensación de conexión más profunda y apertura. [15], [16], [17].
Cuando la actividad de la DMN se suaviza, el sistema nervioso puede pasar de la vigilancia al descanso. El cuerpo se siente más seguro y los límites entre el “yo” y el “entorno” se vuelven más fluidos. En este estado, muchas personas describen una sensación de tranquilidad, un descanso en la presencia más que en la narración mental.
Tanto la meditación como los psicodélicos parecen guiarnos hacia la misma integración biológica y psicológica: una mente más tranquila, un cuerpo más regulado y una conexión más profunda con la vida misma. A través de la meditación, podemos acceder a este cambio de forma natural y sostenible, aprendiendo, con el tiempo, a volver a esta apertura fundamentada sin necesidad de un catalizador externo.
Más allá de la mente: la meditación como práctica somática
La meditación se suele imaginar como un ejercicio mental, algo que ocurre en la cabeza. Sin embargo, algunos de los momentos más profundos de la meditación se desarrollan en el cuerpo. Cuando desplazamos nuestra atención de los pensamientos a las sensaciones, de hacer a sentir, comenzamos a experimentar la meditación como una somático práctica.
A través de la suave conciencia de la respiración, el ritmo de los latidos del corazón o el contacto del cuerpo con el suelo, nos reconectamos con nuestro paisaje interior. Esta práctica de interocepción – la conciencia de los estados corporales internos – refuerza nuestra capacidad para percibir y responder a lo que ocurre dentro de nosotros. [6]. Cuando la interocepción se vuelve más clara, el sistema nervioso encuentra naturalmente más equilibrio. [18].
Cada vez que notas que tu ritmo cardíaco se ralentiza o tu respiración se suaviza, estás presenciando cómo tu sistema nervioso se recalibra en tiempo real. Estos sutiles cambios son señales biológicas de que el cuerpo está volviendo a un estado de seguridad. La meditación, en este sentido, se convierte en un diálogo entre el cuerpo y la mente, en el que escuchar es más importante que controlar.
Formas de meditación para la regulación diaria
No hay una única forma correcta de meditar. Lo más importante es encontrar prácticas que ayuden a tu sistema a sentirse seguro y presente. A continuación se presentan algunas formas sencillas de meditación para la regulación del sistema nervioso que puedes explorar en tu vida cotidiana.
Meditación de exploración corporal
Un escaneo corporal invita a la conciencia a moverse lentamente por diferentes partes del cuerpo, desde la coronilla hasta la punta de los dedos de los pies. Esta atención gradual cultiva la seguridad, el arraigo y la encarnación. [19]. Es una forma poderosa de anclar la conciencia en el momento presente, especialmente cuando la mente se siente dispersa.
Meditación sobre el amor bondadoso
Tiene su origen en el budismo y describe una mentalidad de bondad y compasión desinteresadas e incondicionales hacia todos los seres vivos. [20]. La meditación del amor bondadoso despierta una sensación de calidez y conexión, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Los estudios han demostrado que esta práctica reduce el estrés y aumenta las emociones positivas al activar regiones del cerebro relacionadas con la empatía y los vínculos sociales. [20]. Cuando el corazón se ablanda, el sistema nervioso le sigue.
Meditación de conciencia abierta o atención plena
Esta práctica nos invita a descansar en la observación abierta, prestando atención a las sensaciones, los pensamientos y las emociones a medida que surgen, sin necesidad de fijarnos en ellos ni seguirlos. Con el tiempo, fortalece la regulación emocional y enseña al sistema nervioso a permanecer anclado en el presente en lugar de reaccionar. [1].
Micro-meditaciones
Las pequeñas pausas a lo largo del día, un minuto después de cerrar el portátil, unas cuantas respiraciones antes de comer, un momento de atención plena antes de entrar en una conversación, pueden ser profundamente reguladoras. Estas breves pausas le recuerdan al sistema nervioso que la calma está disponible incluso en medio del movimiento.
Para obtener una lista más detallada de técnicas de meditación y orientación sobre en qué centrarse en cada una de ellas, puede explorar nuestro blog anterior sobre En qué centrarse durante la meditación.
De la práctica a la presencia: el cambio más profundo
El verdadero poder de la meditación se desarrolla a través de pequeños gestos constantes que se entrelazan con la vida cotidiana. Unos pocos minutos de atención plena pueden marcar el ritmo de todo un día. Puede ser un minuto de atención plena antes de mirar el teléfono por la mañana, o una respiración profunda para tomar conciencia de las sensaciones antes de una conversación difícil. Estos pequeños rituales actúan como suaves recordatorios, anclas que devuelven al sistema nervioso a un estado de seguridad, una y otra vez.
La constancia es más importante que la perfección. Cada vez que hacemos una pausa para respirar, observar o relajarnos, enviamos un mensaje de confianza a nuestro cuerpo: Aquí estás a salvo. Con el tiempo, estos momentos comienzan a cambiar nuestra referencia. Empezamos a experimentar la calma no como un estado natural del ser y nuestras respuestas se vuelven más estables, nuestra presencia más profunda y nuestra conexión con los demás más auténtica.
En Evolute, consideramos que esto forma parte de un movimiento más amplio: el trabajo interior como base para una vida y un liderazgo conscientes. La meditación fomenta el tipo de conciencia que nos permite actuar con claridad, empatía y fuerza arraigada, incluso en situaciones complejas.
Cuando aprendemos a descansar en nuestro interior, nuestro sistema nervioso aprende a confiar de nuevo en la vida. Esa confianza se convierte en la base sobre la que pueden crecer la creatividad, la resiliencia y las conexiones auténticas.
Por ahora, puedes tomarte unos minutos de tranquilidad para sentarte, respirar y observar lo que hay vivo en ti. Como nos recuerda Jon Kabat-Zinn:
“No puedes detener las olas, pero puedes aprender a surfear”.”

Bibliografía
[1] Y.-Y. Tang, B. K. Hölzel y M. I. Posner, ‘The neuroscience of mindfulness meditation’ (La neurociencia de la meditación consciente), Nat. Rev. Neurosci., vol. 16, n.º 4, pp. 213-225, abril de 2015., doi: 10.1038/nrn3916.
[2] C. Maher et al., ‘Sustratos intracraneales de la neuromodulación inducida por la meditación en la amígdala y el hipocampo’, 10 de mayo de 2024, bioRxiv. doi: 10.1101/2024.05.10.593445.
[3] ‘Artículo completo: ’Cambios neuroplásticos inducidos por la meditación en la actividad de la amígdala durante el procesamiento afectivo negativo». Consultado el 7 de octubre de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17470919.2017.1311939
[4] G. Desbordes, L. T. Negi, T. W. W. Pace, B. A. Wallace, C. L. Raison y E. L. Schwartz, ‘Efectos del entrenamiento en meditación consciente y compasiva sobre la respuesta de la amígdala a los estímulos emocionales en un estado normal, no meditativo’, Front. Hum. Neurosci., vol. 6, noviembre de 2012., doi: 10.3389/fnhum.2012.00292.
[5] A. A. Taren, J. D. Creswell y P. J. Gianaros, ‘La atención plena disposicional varía conjuntamente con volúmenes más pequeños de la amígdala y el caudado en adultos de la comunidad’, PloS One, vol. 8, n.º 5, p. e64574, 2013., doi: 10.1371/journal.pone.0064574.
[6] N. A. S. Farb, Z. V. Segal y A. K. Anderson, ‘El entrenamiento en meditación consciente altera las representaciones corticales de la atención interoceptiva’, Soc. Cogn. Affect. Neurosci., vol. 8, n.º 1, pp. 15-26, enero de 2013., doi: 10.1093/scan/nss066.
[7] ‘Los efectos de la meditación del ritmo cardíaco sobre el tono vagal y el bienestar: un estudio de investigación con métodos mixtos | Psicofisiología aplicada y biofeedback’. Consultado el 7 de octubre de 2025. [En línea]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10484-024-09639-0
[8] S. Breit, A. Kupferberg, G. Rogler y G. Hasler, ‘El nervio vago como modulador del eje cerebro-intestino en trastornos psiquiátricos e inflamatorios’, Front. Psychiatry, vol. 9, p. 44, marzo de 2018., doi: 10.3389/fpsyt.2018.00044.
[9] ‘Evaluación del sistema nervioso autónomo basada en un electrocardiograma de una sola derivación para el seguimiento de la meditación | Informes científicos’. Consultado el 7 de octubre de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-022-27121-x
[10] Y. I. Sheline et al., ‘La red por defecto y los procesos autorreferenciales en la depresión’, Proc. Natl. Acad. Sci., vol. 106, n.º 6, pp. 1942-1947, febrero de 2009., doi: 10.1073/pnas.0812686106.
[11] C. G. Davey, J. Pujol y B. J. Harrison, ‘Mapping the self in the brain’s default mode network’ (Cartografía del yo en la red por defecto del cerebro), NeuroImage, vol. 132, pp. 390-397, mayo de 2016., doi: 10.1016/j.neuroimage.2016.02.022.
[12] R. L. Carhart-Harris y K. J. Friston, ‘El modo por defecto, las funciones del ego y la energía libre: una explicación neurobiológica de las ideas freudianas’, Brain, vol. 133, n.º 4, pp. 1265-1283, abril de 2010., doi: 10.1093/brain/awq010.
[13] J. A. Brewer, P. D. Worhunsky, J. R. Gray, Y.-Y. Tang, J. Weber y H. Kober, ‘La experiencia de la meditación está asociada con diferencias en la actividad y conectividad de la red por defecto’, Proc. Natl. Acad. Sci., vol. 108, n.º 50, pp. 20254-20259, diciembre de 2011., doi: 10.1073/pnas.1112029108.
[14] K. A. Garrison, T. A. Zeffiro, D. Scheinost, R. T. Constable y J. A. Brewer, ‘La meditación conduce a una reducción de la actividad de la red por defecto más allá de una tarea activa’, Cogn. Affect. Behav. Neurosci., vol. 15, n.º 3, pp. 712-720, septiembre de 2015., doi: 10.3758/s13415-015-0358-3.
[15] R. L. Carhart-Harris et al., ‘Neural correlates of the psychedelic state as determined by fMRI studies with psilocybin’ (Correlatos neuronales del estado psicodélico según estudios de resonancia magnética funcional con psilocibina), Proc. Natl. Acad. Sci., vol. 109, n.º 6, pp. 2138-2143, febrero de 2012., doi: 10.1073/pnas.1119598109.
[16] E. Tagliazucchi, R. Carhart-Harris, R. Leech, D. Nutt y D. R. Chialvo, ‘Enhanced repertoire of brain dynamical states during the psychedelic experience’ (Repertorio mejorado de estados dinámicos cerebrales durante la experiencia psicodélica), Hum. Brain Mapp., vol. 35, n.º 11, pp. 5442-5456, noviembre de 2014., doi: 10.1002/hbm.22562.
[17] J. S. Siegel et al., ‘La psilocibina desincroniza las redes cerebrales’, medRxiv, p. 2023.08.22.23294131, agosto de 2023., doi: 10.1101/2023.08.22.23294131.
[18] J. Singer y A. Damasio, ‘La fisiología de la interocepción y su papel adaptativo en la conciencia’, Philos. Trans. R. Soc. B Biol. Sci., vol. 380, n.º 1939, p. 20240305., doi: 10.1098/rstb.2024.0305.
[19] J. Kabat-Zinn y T. N. Hanh, Vivir plenamente la catástrofe: usar la sabiduría de tu cuerpo y tu mente para enfrentar el estrés, el dolor y la enfermedad. Random House Publishing Group, 2009.
[20] S. G. Hofmann, P. Grossman y D. E. Hinton, ‘Meditación sobre el amor bondadoso y la compasión: potencial para intervenciones psicológicas’, Clin. Psychol. Rev., vol. 31, n.º 7, pp. 1126-1132, noviembre de 2011., doi: 10.1016/j.cpr.2011.07.003.
Patrick Liebl,
Facilitador principal y experto en integración
¿Tienes curiosidad por saber más?
Te invitamos a programar una llamada con nosotros. Juntos, podemos explorar cualquier pregunta que puedas tener. Podemos explorar si un programa con una experiencia psicodélica legal es adecuado para ti en este momento.
"Estamos aquí para apoyar tu exploración, a tu ritmo, sin expectativas". - Patrick Liebl

